martes, 10 de mayo de 2011

IMPLANTES ROBOTICOS QUE AYUDARAN A LOS PARAPLEJICOS REWALK

Siempre la ciencia ha intentado mejorar la calidad de vida a las personas discapacitadas, desde la creacion de muletas y bastones, hasta la implementacion de protesis que mejorarian la calidad de vida de estas personas. Pero que hacemos con las personas paraplejicas.

Amit Gofer, ingeniero Israelí, que quedo paraplejico en 1997 ha estado trabajando 7 años continuos para ayudar a parapléjicos intentando solucionar no solo los problemas motrices, sino también los inherentes problemas psicológicos y sociales que acarrean.
El resultado de siete años de trabajo es ReWalk, un traje que funciona como implantes roboticos que se colocan en las piernas del usuario y les proveen movilidad, permitiéndoles caminar, subir y bajar escaleras y sentarse. Este dispositivo cuenta con un morral que lleva un computador con la batería de los motores que estarán en la cadera y rodillas que son controlados por un control que sera fijado en la muñeca.
Este dispositivo tiene un costo de $20.000 dólares, pero el costo no es nada en darle una mejor calidad de vida permitiendole a los paraplejicos  interactuar con el mundo a la misma altura.

lunes, 9 de mayo de 2011

medicina genomica

Descubrir el secreto de cómo funciona la vida y entender el desarrollo de las enfermedades han sido temas clave que han cautivado a los científicos durante años; esta curiosidad ha traído importantes descubrimientos que han ayudado a la humanidad a entender lo que es el Genoma.

La base de estos descubrimientos revela por qué cada persona es diferente y tiene características propias que la hacen única. Estas características son dadas por los genes, que son heredados de nuestros padres. Los genes están conformados por el Ácido Desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN, que a su vez está constituido por cuatro bases nitrogenadas: Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Timina (T), además de grupos fosfato y azúcares, que en combinación son responsables de contener la información para la producción adecuada principalmente de proteínas, las cuales tienen diversas funciones como constituyentes estructurales de células y tejidos y catalizadores de reacciones químicas de procesos que mantienen funcionando a las células. A todo el ADN de un organismo se le llama Genoma y en particular al nuestro se le conoce como Genoma Humano, que está constituido de aproximadamente 23,000 genes.

Inteligencia artificial

La   inteligencia   artificial  es un campo    de  la ciencia   de   la  computacióncuyo  objeto  es el desarrollo    de   sistemas    en   ordenador  que muestren comportamiento "inteligente". Este campo  de  la  ciencia  debe  gran  parte  de   su actual desarrollo a los resultados obtenidos en el    proceso     de     cierto  tipo   de   problemas médicos:  el diagnóstico  y  el    tratamiento de enfermedades. A mediados de   los setenta, se obtuvo la  evidencia  de  eficacia  y  acierto  en este   campo;   a  partir    de   estas  fechas,   las comunidades científicas de la medicina y de la ciencia de  la  computación  vieron  crecer  su interés hacia este campo científico emergente.

La importancia   de  la medicina en las aplicaciones     de la inteligencia artificial ha sido realmente notable, hasta el extremo de que esas aplicaciones tienen nombre propio: AIM, acránimo de Artificial Intelligence in Medicine que, desde hace 15 años, ha evolucionado como una activa y creciente  disciplina.
Aunque las primeras aplicaciones de la AIM han sido sobre todo el diagnóstico y el tratamiento, han emergido con mayor fuerza     otras  aplicaciones de la  inteligencia  artificial en el sector médico y  farmacéutico:  administración óptima de recursos, planificación de personal, previsión de necesidades, ayuda a los análisis de química orgánica y gestión  de  la   información  científica,  que  en o   casiones  han  aportado más  rentabilidad  que  los  problemas de diagnóstico mencionados2.

En el campo del diagnóstico y tratamiento, la inteligencia artificial cuenta con importantes realizaciones: MYCIN 1976, en   Stanford,  sobre   enfermedades    infecciosas3;   CASNET 1979,  en  Rutgers,   sobre     oftalmología  4,5; INTERNIST 1980, en Pitsburg, sobre medicina interna6; PIP 1971, en MIT, sobre afecciones renales; Al/RHEUM 1983, en la Universidad de Missouri, sobre el diagnóstico en reumatología, SPE 1983; Rutgers, para interpretar los resultados de electroforesis de  las  proteínas  del suero  producidas por  instrumentos  de  análisis; TIA 1984, en la Universidad de Maryland, sobre terapia de ataques isquémicos.