La inteligencia artificial es un campo de la ciencia de la computacióncuyo objeto es el desarrollo de sistemas en ordenador que muestren comportamiento "inteligente". Este campo de la ciencia debe gran parte de su actual desarrollo a los resultados obtenidos en el proceso de cierto tipo de problemas médicos: el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. A mediados de los setenta, se obtuvo la evidencia de eficacia y acierto en este campo; a partir de estas fechas, las comunidades científicas de la medicina y de la ciencia de la computación vieron crecer su interés hacia este campo científico emergente.
La importancia de la medicina en las aplicaciones de la inteligencia artificial ha sido realmente notable, hasta el extremo de que esas aplicaciones tienen nombre propio: AIM, acránimo de Artificial Intelligence in Medicine que, desde hace 15 años, ha evolucionado como una activa y creciente disciplina.
Aunque las primeras aplicaciones de la AIM han sido sobre todo el diagnóstico y el tratamiento, han emergido con mayor fuerza otras aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector médico y farmacéutico: administración óptima de recursos, planificación de personal, previsión de necesidades, ayuda a los análisis de química orgánica y gestión de la información científica, que en o casiones han aportado más rentabilidad que los problemas de diagnóstico mencionados2.
En el campo del diagnóstico y tratamiento, la inteligencia artificial cuenta con importantes realizaciones: MYCIN 1976, en Stanford, sobre enfermedades infecciosas3; CASNET 1979, en Rutgers, sobre oftalmología 4,5; INTERNIST 1980, en Pitsburg, sobre medicina interna6; PIP 1971, en MIT, sobre afecciones renales; Al/RHEUM 1983, en la Universidad de Missouri, sobre el diagnóstico en reumatología, SPE 1983; Rutgers, para interpretar los resultados de electroforesis de las proteínas del suero producidas por instrumentos de análisis; TIA 1984, en la Universidad de Maryland, sobre terapia de ataques isquémicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario