martes, 10 de mayo de 2011

IMPLANTES ROBOTICOS QUE AYUDARAN A LOS PARAPLEJICOS REWALK

Siempre la ciencia ha intentado mejorar la calidad de vida a las personas discapacitadas, desde la creacion de muletas y bastones, hasta la implementacion de protesis que mejorarian la calidad de vida de estas personas. Pero que hacemos con las personas paraplejicas.

Amit Gofer, ingeniero Israelí, que quedo paraplejico en 1997 ha estado trabajando 7 años continuos para ayudar a parapléjicos intentando solucionar no solo los problemas motrices, sino también los inherentes problemas psicológicos y sociales que acarrean.
El resultado de siete años de trabajo es ReWalk, un traje que funciona como implantes roboticos que se colocan en las piernas del usuario y les proveen movilidad, permitiéndoles caminar, subir y bajar escaleras y sentarse. Este dispositivo cuenta con un morral que lleva un computador con la batería de los motores que estarán en la cadera y rodillas que son controlados por un control que sera fijado en la muñeca.
Este dispositivo tiene un costo de $20.000 dólares, pero el costo no es nada en darle una mejor calidad de vida permitiendole a los paraplejicos  interactuar con el mundo a la misma altura.

lunes, 9 de mayo de 2011

medicina genomica

Descubrir el secreto de cómo funciona la vida y entender el desarrollo de las enfermedades han sido temas clave que han cautivado a los científicos durante años; esta curiosidad ha traído importantes descubrimientos que han ayudado a la humanidad a entender lo que es el Genoma.

La base de estos descubrimientos revela por qué cada persona es diferente y tiene características propias que la hacen única. Estas características son dadas por los genes, que son heredados de nuestros padres. Los genes están conformados por el Ácido Desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN, que a su vez está constituido por cuatro bases nitrogenadas: Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Timina (T), además de grupos fosfato y azúcares, que en combinación son responsables de contener la información para la producción adecuada principalmente de proteínas, las cuales tienen diversas funciones como constituyentes estructurales de células y tejidos y catalizadores de reacciones químicas de procesos que mantienen funcionando a las células. A todo el ADN de un organismo se le llama Genoma y en particular al nuestro se le conoce como Genoma Humano, que está constituido de aproximadamente 23,000 genes.

Inteligencia artificial

La   inteligencia   artificial  es un campo    de  la ciencia   de   la  computacióncuyo  objeto  es el desarrollo    de   sistemas    en   ordenador  que muestren comportamiento "inteligente". Este campo  de  la  ciencia  debe  gran  parte  de   su actual desarrollo a los resultados obtenidos en el    proceso     de     cierto  tipo   de   problemas médicos:  el diagnóstico  y  el    tratamiento de enfermedades. A mediados de   los setenta, se obtuvo la  evidencia  de  eficacia  y  acierto  en este   campo;   a  partir    de   estas  fechas,   las comunidades científicas de la medicina y de la ciencia de  la  computación  vieron  crecer  su interés hacia este campo científico emergente.

La importancia   de  la medicina en las aplicaciones     de la inteligencia artificial ha sido realmente notable, hasta el extremo de que esas aplicaciones tienen nombre propio: AIM, acránimo de Artificial Intelligence in Medicine que, desde hace 15 años, ha evolucionado como una activa y creciente  disciplina.
Aunque las primeras aplicaciones de la AIM han sido sobre todo el diagnóstico y el tratamiento, han emergido con mayor fuerza     otras  aplicaciones de la  inteligencia  artificial en el sector médico y  farmacéutico:  administración óptima de recursos, planificación de personal, previsión de necesidades, ayuda a los análisis de química orgánica y gestión  de  la   información  científica,  que  en o   casiones  han  aportado más  rentabilidad  que  los  problemas de diagnóstico mencionados2.

En el campo del diagnóstico y tratamiento, la inteligencia artificial cuenta con importantes realizaciones: MYCIN 1976, en   Stanford,  sobre   enfermedades    infecciosas3;   CASNET 1979,  en  Rutgers,   sobre     oftalmología  4,5; INTERNIST 1980, en Pitsburg, sobre medicina interna6; PIP 1971, en MIT, sobre afecciones renales; Al/RHEUM 1983, en la Universidad de Missouri, sobre el diagnóstico en reumatología, SPE 1983; Rutgers, para interpretar los resultados de electroforesis de  las  proteínas  del suero  producidas por  instrumentos  de  análisis; TIA 1984, en la Universidad de Maryland, sobre terapia de ataques isquémicos.

martes, 26 de abril de 2011

Nanotecnologia Medica

Píldoras inteligentes

En la Universidad de Illinois, Estados Unidos, científicos trabajan actualmente en lo que han dado en llamar "píldoras inteligentes", tan pequeñas que no pueden ser captadas por el ojo humano. Empleando nanotecnología, estas píldoras han sido diseñadas para contener drogas en diminutos compartimientos que se abren sólo ante la presencia de determinada sustancia, como por ejemplo las que caracterizan a una célula enferma.

"Son muchas las áreas en las que la nanotecnología contribuirá a la medicina -afirma el profesor Peter Dobson, un especialista en la materia de la Universidad de Oxford-. A un nivel práctico veremos bioetiquetas que se alojarán en determinadas moléculas marcándolas, tanto en el laboratorio como en el cuerpo. Veremos también nanopartículas diseñadas para cumplir una función terapéutica. Estas tendrán la forma de nanocápsulas que liberarán drogas en el lugar adecuado, o que tendrán la capacidad de atacar células tumorales."

Como sucede con todas las fronteras de la ciencia, los gobiernos y las distintas instituciones compiten por ser los pioneros.

Las universidades californianas invierten 500 millones de dólares anuales en nanotecnología, según Dobson. Japón no se queda atrás: el primer ministro, Junichiro Koizumi, ha designado la nanotecnología como una de las disciplinas estratégicas para el futuro del país.

Esta, dicen los expertos en la materia, es una carrera que rápidamente deja al más lento rezagado. El nanomundo quizá sea tan pequeño que quede fuera nuestra vista, pero sus maravillosas potencialidades están comenzando a ser visibles.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Sangre Sintetica

Las transfusiones de urgencia quizá ya no haga falta sangre. Los científicos han creado sucedáneos que pueden usarse en cualquier sitio, desde ambulancias Lista campos de batalla. Estos líquidos salvavidas, hechos con hemoglobina modificada, son ideales para urgencias, guerras y desastres porque, a diferencia de la sangre, duran mucho sin descomponerse, resisten el almacenaje a diversas temperaturas, pueden transfundirse a cualquiei persona sin importar su tipo sanguíneo, no son tóxicos y no transmiten enfermedades.
El PolyHeme, derivado de glóbulos rojos, espera la aprobación de la FDA, y la Armada estadounidense ha solicitado más estudios del Hemopure, preparado con hemoglobina bovina. Como se ha atribuido un mayor riesgo de infarto y apoplejía al uso de algunos sucedáneos, se requieren más estudios.


cirugias con laser


La cirugía Láser es un procedimiento quirúrgico que utiliza el poder cortante de un rayo láser para hacer cortes casi sin derramamiento de sangre en ciertos tejidos para eliminar una lesión superficial, como un tumor, ciertas células anormales, o hasta un tatuaje. Dado que un rayo láser puede ser enfocado con precisión en una zona realmente pequeña, se utiliza para operar sobre ciertos tejidos delicados y tiene la ventaja de que la anestesia general no es necesaria.
Este tipo de operaciones se ha desarrollado notablemente en los últimos años, y uno de los campos en los que ha tenido más éxito y en los que ha contribuido más al bienestar de los pacientes es en lo que tiene que ver con las operaciones relacionadas con la oftalmología, tales como problemas de refracción del ojo: como la miopía, hipermetropía, y astigmatismo o visión distorsionada.
Aunque hay varios tipos de técnicas quirúrgicas que se realizan hoy en día para corregir los defectos de refracción, la corrección refractiva con láser se está convirtiendo rápidamente en el método tecnológicamente más avanzado disponible, de acuerdo a la Academia Americana de Oftalmología en San Francisco. Los médicos dicen que permite un incomparable grado de precisión y previsibilidad.


Electrocirugia

El término electrocirugía se refiere a la utilización de corrientes eléctricas oscilantes de alta frecuencia con el fin de cortar o coagular el tejido durante el acto quirúrgico. Su uso se remonta a comienzos del siglo XX cuando por accidente se descubre que una corriente eléctrica de alta frecuencia podía separar los tejidos y generar muy poco calor. Sin embargo sólo en la década de 1970 aparecen las unidades electroquirúrgicas que emplean transistores, diodos y rectificadores para generar corriente, las cuales sustentan su función en principios físicos ligados a las propiedades energéticas de los electrones (carga negativa de la parte más pequeña de la materia, es decir, el átomo).
Cabe resaltar que la electrocirugía causa más lesiones a los pacientes que cualquier otro dispositivo eléctrico utilizado en el quirófano y la mayoría de los accidentes se deben a errores de manipulación. De aquí la importancia en conocer claramente el funcionamiento de estos equipos así como todas las medidas tendientes a prevenir las complicaciones derivadas de su mal uso.